(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Desde Rionegro se exportan yates de lujo a E.U



yates-lujo-colombia

La combinación de mano de obra calificada y mucho más económica que la norteamericana, junto a la alta calidad de la ingeniería paisa y un clima ideal para el proceso de fabricación son razones poderosas para que en Rionegro (Antioquia) se construyan yates de lujo que se exportan a Estados Unidos y el Caribe, precios que oscilan entre 500.000 dólares (unos 1.000 millones de pesos) y dos millones de dólares (aproximadamente 4.000 millones de pesos) por unidad.

Navalcat es una empresa que emplea a 45 personas,  está ubicada en la zona franca de Rionegro y nació de otra empresa llamada Publifibra, tiene a la Estados Unidos la potencia mundial como su mercado estratégico bajo la marca Yachtcat,  Navalcat ya venía gozando de los privilegios de trabajar con cero arancel, desde antes de firmar el TLC hace 2 años.

Sin embargo tampoco la tienen fácil, deben importar alrededor del 50 por ciento de todos los insumos para elaborar los yates.


El dueño Jorge Celis comenzó a poco a poco a cristalizar su sueño hace 18 años pero desde hace 32 la idea rondaba en su mente.  Según cuenta el periódico "El Colombiano" esto lo logra Celis,  dado su amor por los motores fuera de borda y su experiencia en procesar fibra de vidrio, con  mezclas de poliéster. Sabía de las debilidades norteamericanas en el tema de fabricación, por tener mano de obra costosa, rubros y logística cara, esto le facilitaba al yate colombiano ser competitivo.

La experiencia para fabricar estos yates de lujo la logró Celis con años de trabajo y observación internacional, asistir a decenas de ferias alrededor del mundo, trayendo esta propuesta innovadora. "El vaciado de fibra de vidrio, las diferentes mezclas en la elaboración de yates, los diseños únicos, la estabilidad y seguridad que brindan nuestros yates catamarán de doble casco son los argumentos nuestros para cautivar a los clientes", dichos clientes por lo general son personas de altos ingresos que saben del tema y que exigen un producto óptimo.



Otros enlaces: 

Medellín para hacer negocios

Cámara de Comercio de Medellín

Medellín será sede del Congreso Mundial de Emprendimiento 2016


emprendimiento-negocios-medellin-sede-mundial-congreso

Medellín fue oficializada como sede del Congreso Mundial de Emprendimiento que se realizará en 2016.
La decisión fue anticipada por el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe, y el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, el reconocimiento se hizo oficial al término de la versión 2014 que se realizó en Rusia.
Cerca de cuatro mil personas de 130 países hablarán en Medellín sobre la necesidad de mejorar las redes de colaboración de las nuevas empresas y expandir una conciencia de emprendimiento e innovación.
Enlaces relacionados:

Medellín será sede del mundial de BMX en 2016

Medellín mejor destino para hacer negocios en Suramérica


El pesebre más grande del mundo está de visita en Medellín en diciembre 2013


Pesebre-mas-grande-del-mundo.Pesebre-guinness-record



Además de la tradicional decoración con luces de la Avenida del Río en Medellín, el Pueblito Paisa, La Playa y todos los parques de la ciudad, Medellín cuenta en diciembre con el pesebre más grande del mundo” el cual es guinness record, estará en diciembre 2013, hasta el 6 de enero en el Aeroparque Juan Pablo II.

Es una réplica a escala natural del lugar de nacimiento de Jesús ocupa 13.000 metros cuadrados, abierto al público desde las 2:00 p.m. hasta las 12:00 a.m.

Son en promedio 80 actores, 400 esculturas humanas y animales que le dan vida a la ciudad antigua de Belén, interpretando a personajes representativos de la época que se mueven por 37 escenarios como el muro de los lamentos, el mercado, la mezquita y el Palacio de Herodes

Fabián Rojas, su creador, declaró que dicho espectáculo es único en el mundo, ideal para que familias enteras se dejen encantar por la magia de la navidad, fiesta que conmemora el nacimiento del Niño Jesús, y de la que parte la mayoría de las escenas de este pesebre.

“El nacimiento más grande del mundo viene con un mensaje claro de unión familiar, en épocas de fiestas y goce, porque lo importante es disfrutar con los que se aman”, dijo su creador.

Su objetivo es “ofrecer entretenimiento, cultura y lo más importante, la posibilidad de vivir y sentir el verdadero significado de la Navidad”, precisó Rojas.

Tiene cuatro Récord Guinness, el primero por su tamaño, 18.000 metros cuadrados, en su primera edición; el segundo por el mayor número de figuras en un pesebre, el tercero por el mayor número de buenos deseos escritos por las familias y el cuarto por el mayor número de réplicas humanas en un pesebre.

El pesebre se creó en diciembre de 2010, ha estado en Cali, México y Bogotá, y ahora el turno es para Medellín, una de las ciudades más iluminadas del mundo en diciembre.

Se creó para que sus visitantes sientan que están caminando por el país de nacimiento de Jesús, “como una exclusiva y atractiva forma de entretenimiento”. La infraestructura tiene algunas edificaciones insignias de Belén, como el Palacio de Herodes.

La mayoría de mano de obra es nacional. “Un 95 por ciento del pesebre de Belén es colombiano”, precisó.


Se estima que se utilizaron 450 toneladas de infraestructura, con casas de hasta 9 metros de altura y 22 metros de largo, incluyendo materiales como madera, silicona y fibra de vidrio, entre otros.

Según Fabián Rojas, el hecho de que las familias se concentren con un espacio lleno de historia, ha llevado a que en los lugares en los cuales ha estado este pesebre, “la gente retome los valores del respeto, alegría y amor en esta, la mejor época del año”.

Es también la oportunidad de “trasladarse en el tiempo, de vivir una Navidad diferente para grandes y pequeños, es algo que no se puede dejar de vivir”, dijo.

Añadió que “hay una necesidad inmensa en estos tiempos por recuperar la esencia de la Navidad, que es el hecho mismo del nacimiento de Jesús. La idea es recuperar esos valores”, señaló el creador de este pesebre.

El “Pesebre más grande del mundo” tiene como finalidad en su visita a Medellín ser un “proyecto social y cultural que siente un precedente único en la ciudad”.


Del 16 al 24 de diciembre, cuando se realizan las tradicionales novenas al Niño Dios, este espectáculo tiene planeado unos shows en vivo que incluyen la participación de reconocidos artistas


Pesebre-guinness-record-pesebre-mas-grande-del-mundo
Enlaces relacionados:

Centro de Medellín


Luces navideñas

Programa de saneamiento del río Medellín ganó premio en México


Rio Medellín-Planta San Fernando
Uno sueña con un río Medellín con aguas cristalinas donde se pudiera hacer turismo en lanchas, motos marinas, donde haya peces, la fauna y flora de cuando se fundó Medellín, etc pero aunque es solo  un loco sueño, al menos descontaminarlo lo que más se pueda sería lo mejor no solo para Medellín sino para el medio ambiente, cualquier cosa que hagamos a favor del medio ambiente será bienvenida.
Noticia tomada de la página de la Alcaldía de Medellín: Programa de saneamiento del río Medellín ganó premio en México
El Programa de saneamiento del río Medellín diseñado, ejecutado y financiado por EPM, obtuvo el galardón en la categoría Saneamiento, de la V edición del premio Agua y Saneamiento, patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y FEMSA, la embotelladora de Coca Cola más grande de América Latina, con sede en México.
En la categoría de Agua la ganadora fue la boliviana Cooplan, y en la categoría Aseo el premio fue para la Autoridad en Gestión de Residuos Sólidos, de Belice.
El Programa de saneamiento del río Medellín incluye recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales descargadas al sistema público del alcantarillado, de acuerdo con objetivos y metas de calidad definidos por autoridades ambientales.
El objetivo: remover 160 toneladas diarias de materia orgánica del río, para obtener un valor promedio de al menos 5 mg de oxígeno disuelto por cada litro de agua. Para la comunidad significa la posibilidad de aprovechar ampliamente las riberas del río para actividades recreativas, desarrollos urbanísticos, la valorización de terrenos y la alternativa de aprovechamiento industrial del agua del río. Al día de hoy estos objetivos ya se han logrado en una longitud importante del río.
EPM trabaja desde 1966 en el saneamiento del río, en principio con el Plan Piloto de Alcantarillado, que contemplaba la construcción de colectores e interceptores de aguas residuales, paralelos a las quebradas y al propio río Medellín.
El programa está planeado hasta 2025, incluye saneamiento de las cuencas, la red completa de colectores e interceptores, la construcción de 4 plantas de tratamiento, como la de San Fernando, que opera desde 2000, la de Bello, en construcción, que iniciará operación en el 2015, y otras más pequeñas en Girardota y Barbosa, previstas para después de 2020.