(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Estadio Atanasio Girardot






El 12 de octubre de 1947 el alcalde de Medellín Eduardo Fernández Botero colocó la primera piedra para la construcción del Estadio Atanasio Girardot en conmemoración de los 140 años de la muerte del prócer. La obra fue inaugurada el 19 de marzo de 1953 El terreno de 36 cuadras costó $800.000. La construcción del Estadio y la Unidad tuvo un costo de 15 millones de pesos. Fueron utilizados 27.500 sacos de cemento y 580 toneladas de hierro.
El “Estadio Atanasio Girardot” fue inaugurado en 1953; el primer partido inaugural se inició ese 19 de marzo 1953, a las 12 del día entre los equipos Selección Antioquia y las reservas del Club América de Cali. El resultado favoreció a la selección Antioquia 3 por 2. El primer gol fue anotado a los cinco minutos del inicio por Jaime Rodrigo Ospina de la Selección Antioquia. El primer equipo profesional en jugar en el Atanasio fue el Atlético Nacional con el Alianza Lima. El primer gol profesional lo anotó el jugador del nacional Jaime “Manco” Gutiérrez a los 15 minutos del primer tiempo. Poco a poco ese sector del “Atanasio” fue creciendo en escenarios y aulas deportivas conservando siempre el nombre del Héroe del Bárbula; el busto inaugural del estadio, obra del maestro José Horacio Betancur (San Antonio de Prado, Medellín, 2 de julio de 1919 – Porce, Yolombó, 1959, a causa de un accidente con arma de fuego) permaneció en un costado del estadio por casi 60 años. Fue retirado de su sitio con motivo de las reformas y adecuaciones de la Unidad Deportiva para los Juegos Suramericanos 2010.
Por artículos y comentarios en la presa local nos enteramos de la “desaparición” del busto. Curiosamente, durante los exitosos Juegos, pocas personas se percataron de la ausencia del busto del prócer antioqueño –nacido en San Jerónimo 2 de mayo de 1791 - sacrificado en la “montañita del Bárbula”, Venezuela el 30 de septiembre de 1813.
Importantes e influyentes columnistas de nuestra prensa local llegaron a “insinuar” otro nombre para la Unidad Deportiva, pues el de “Atanasio Girardot solo era para el estadio y no existen registros históricos ni legales para que se siga denominando Unidad Deportiva Atanasio Girardot.” Recordemos el “Museo de Zea”.
Colombia, Antioquia, sus autoridades y los guardianes de la memoria histórica están en mora para rendir el homenaje, el tributo de admiración y de recuerdo al héroe antioqueño. No solo se debe restituir el busto original a su sitio inicial: en la “Plaza de Banderas” deben nuestras autoridades y el pueblo antioqueño convocar, invitar, solicitar, la instalación de un verdadero monumento, seleccionado por concurso entre tantos de nuestros maestros escultores. La obra monumental debe estar en la Plaza principal de la “Unidad Deportiva Atanasio Girardot”, albergar sus despojos mortales - repatriados de Valencia, Venezuela, - y también su corazón, corazón al cual El Libertador rindió honores y se encuentra en una urna en la Catedral de Caracas. Fotos y fragmento de escrito cortesía de Bernardo González White.

Bandeja paisa-plato típico de antioquia

La bandeja paisa se compone de frijol, arroz, aguacate, chicharrón, chorizo, carne molida, huevo frito, arepa, tajadas de plátano maduro, como elementos básicos.

Jardín botánico:

En el jardín Botánico encontramos diversidad de flora y fauna que los hacen un pulmón verde en medio del bosque de concreto que es la ciudad.


El Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe cuenta con unas 14 hectáreas de extensión. Cuenta con una importante colección de Orquídeas en un escenario llamado orquideorama, un lugar arquitectónico para la exposición de flores.   Es  centro de cultura, educación ambiental y botánica, de enorme riqueza florística,  albergando más de 1.000 especies vivas y 4.500 individuos.
Es un sorprendente y apasionante monumento a la naturaleza, transformado también en 2007 en una joya arquitectónica, dicho lugar data del siglo XIX, cuando sólo existía allí la llamada Casa de Baños el Edén, un restaurante familiar tipo estadero.  A principios del siglo XX se llamó sucesivamente Bosque Centenario de la Independencia y luego solo El Bosque, nombre con el que duró más de 50 años, al igual que sus instalaciones tradicionales, un gran lago central con navegación en canoa de remos, paseos en burro y algunas especies botánicas.
En 1972 tomó el nombre de Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, sus instalaciones se ampliaron para dotarlo del orquideorama inicial, con una colección mucho más amplia de especies de flora, auditorio, biblioteca, museos y zona de comidas más amplias para los visitantes.
Aunque  durante muchos años el Jardín no tuvo suficientes cuidados por parte de la administración, por la importancia que han adquirido los recursos naturales y la ecología, hoy día se encuentra perfectamente renovado y modernizado, formando parte del conjunto de equipamientos urbanos de la zona norte de Medellín junto con el Planetario, Parque Norte,  Parque de los deseos, y  el Parque Explora ,  llegando a convertirse, de un pequeño lugar que fue en el siglo XIX, en uno de los más bellos sitios de Antioquia, el país y el mundo dedicados a la botánica.
Sus colecciones de especies, especialmente de flores son sobresalientes, meca de la flor nacional de Colombia, la orquídea.
Además de  turistas y habitantes locales que permanentemente lo visitan, el Jardín, su orquideorama y sus variadas colecciones de especies, cuentan con un grupo de científicos, técnicos, mecenas y patrocinadores defensores de la naturaleza, la ecología, las ciencias botánicas y biológicas.